Abcellera 2ª Parte
Tras una subida del 40%, el valor real de sus activos podría ser muy superior al que nos muestra su capitalización actual
Continuamos con la segunda parte del análisis de AbCellera, no sin antes destacar los recientes movimientos en su cotización. Desde la publicación de la primera parte de este estudio hace apenas una semana, el precio de la acción ha experimentado un incremento del 40%. En mi opinión, este repunte podría explicarse por la significativa descorrelación que existía previamente entre el valor de sus activos y su capitalización bursátil, que llegó a situarse en tan solo 500 millones de dólares. Esta discrepancia fue precisamente lo que me motivó a analizar la compañía con urgencia. Sin embargo, tras un estudio más profundo, he identificado en AbCellera una oportunidad de inversión muy atractiva que cumple con muchos de los criterios de mi checklist.
Destaco especialmente la visión a largo plazo de su equipo directivo, la calidad de la propia gestión y el potencial "engaño" que supone la ausencia de ingresos recurrentes para una valoración adecuada de la empresa. Este factor puede llevar a subestimar su verdadero valor intrínseco.
Por estas razones, y como ya mencioné, decidí incorporar una posición inicial en mi cartera con la intención de mantenerla a largo plazo. Soy consciente de que un valor como este es susceptible a movimientos especulativos tanto de bajistas como de alcistas. Por ello, considero que las fluctuaciones en el precio de la acción a corto y medio plazo responden más a factores técnicos y al sentimiento del mercado que al núcleo fundamental de esta tesis.
Si esta tesis se materializa, estimo que el valor de AbCellera podría multiplicarse al menos por 100 veces en los próximos 10 años. En consecuencia, cualquier variación en su cotización a corto plazo debe interpretarse como un reflejo de dinámicas de mercado y no como un cambio en los fundamentos que sustentan esta inversión.
5. Activos
Hasta ahora hemos visto las fuentes de ingresos de la compañía, el cambio de modelo dado hacia un pipeline propio (además de la continuación de programas con partners), y la directiva, que podríamos definir como notablemente alineada con los intereses del inversor particular.
Es hora de reflexionar sobre si el precio de este valor es actualmente atractivo y sobre cuál podría ser la tesis del mercado general en torno a ella.
A primer trimestre de 2025, la compañía dispone de una caja $159m y unos marketeable securities (inversiones a corto plazo) de$446m. En suma, tendríamos así $605m en caja. Esto es muy llamativo cuando descubrimos que la compañía no dispone de deuda y los payables se compensan con los receivables. Lo más similar a deuda son las obligaciones de alquileres de algunas instalaciones, que en 2025 suman $63m anuales.
Por lo tanto, una primera mirada nos advierte de que 605m de caja neta residen en una compañía que actualmente capitaliza $600m (algo más después de la reciente subida). Así, cabe preguntarte si podríamos estar pagando la caja neta y recibiendo el resto de activos de manera gratuita, y esto básicamente es así, si bien hay que considerar que lo que el mercado está suponiendo es que esa caja se irá quemando con los años, previsiblemente a unos ritmos de $150m por año, lo que daría al negocio 4 años de vida bajo las actuales circunstancias.
A partir de esta visión del mercado, que no es extraña y podría parecer aceptable, nos queda descubrir si los activos actuales del negocio apoyan la idea de un AbCellera que continuará operando con el paso del tiempo hasta conseguir ser rentable. A día de hoy, todos estos activos los conseguimos “gratis” con el riesgo de que no consigan generar rendimientos en el futuro, en cuyo caso, y tras una hipotética quiebra, es lógico pensar que se venderían.
Creo que es un buen momento para dar un repaso a estos activos, algunos tangibles y otros intangibles, pero creo que todos ellos muy interesantes.
5.1 Plataformas de investigación especializadas
Estos dos conceptos que veremos a continuación son la clave para entender por qué AbCellera se considera una empresa de vanguardia y cuál es su ventaja competitiva a largo plazo. Representan dos de las áreas más difíciles y, a la vez, más valiosas de la biotecnología moderna. A continuación hablaremos de los T-cell Engagers y los GPCR y Canales Iónicos. Ambas capacidades han permitido desarrollar a AbCellera un total de 27 programas propios, y podríamos considerarlos los “activos intangibles” a partir de los cuales generar nuevas soluciones.

5.1.a. T-cell Engagers:
Imagina que tu sistema inmunitario tiene unos "soldados de élite" llamados Células T (o linfocitos T). Su trabajo es encontrar y destruir células peligrosas, como las células cancerosas. Sin embargo, las células cancerosas son expertas en el camuflaje. Desarrollan trucos para hacerse invisibles a las Células T, de modo que los soldados pasan de largo sin reconocerlas como enemigas.
Un T-cell engager es un anticuerpo súper especial que actúa como unas esposas moleculares. A diferencia de un anticuerpo normal que tiene dos "brazos" idénticos para agarrar una sola cosa, este tiene dos brazos diferentes. Un brazo está diseñado para agarrar una proteína específica que se encuentra en la superficie de la célula cancerosa; mientras, el otro brazo está diseñado para agarrar una proteína específica en la superficie de la Célula T.
Al agarrar a ambas células a la vez, el T-cell engager las fuerza a estar juntas. Siguiendo el paralelismo con el que iniciamos este punto, sería como si un policía esposara a un criminal (célula cancerosa) con un agente de las fuerzas especiales (Célula T). En ese momento, la Célula T se activa y destruye a la célula cancerosa a la que ha sido forzada a unirse.
Diseñar estas "esposas moleculares" es extremadamente difícil. Necesitas el "agarre" perfecto para cada lado: lo suficientemente fuerte para unirlas, pero no tanto como para causar una reacción inmune descontrolada. La plataforma de AbCellera, que puede analizar millones y millones de anticuerpos diferentes, es ideal para encontrar las combinaciones óptimas de "brazos" para crear T-cell engagers que sean a la vez potentes y seguros. Recientemente, han anunciado la expansión de su colaboración con la farmacéutica AbbVie precisamente para desarrollar este tipo de fármacos contra el cáncer, lo que creo que habla bien a las claras del poder de “intangibles” que tiene Abcellera gracias a su tecnología.
5.1.b. GPCR y Canales Iónicos:
Para entender este sistema vamos a pensar en otro paralelismo. Imagina que la superficie de cada célula de tu cuerpo es como la entrada de un edificio de alta seguridad, llena de puertas y sistemas de comunicación. Los GPCRs (Receptores Acoplados a Proteínas G) serían los porteros o recepcionistas de la célula. Reciben señales químicas desde el exterior (como hormonas o neurotransmisores) y, al hacerlo, transmiten un mensaje al interior de la célula para que esta realice una acción específica. Controlan casi todo: el ritmo cardíaco, el estado de ánimo, la presión arterial, el metabolismo, etc.
Los Canales Iónicos, por su parte, son como las compuertas o puertas automáticas de la célula. Se abren y se cierran para dejar pasar iones (partículas cargadas como el sodio o el potasio). Este flujo de iones es fundamental para la transmisión de señales nerviosas, la contracción muscular y muchas otras funciones vitales.
Cuando estos "porteros" (GPCRs) o "compuertas" (Canales Iónicos) funcionan mal, causan un sinfín de enfermedades (dolor crónico, enfermedades autoinmunes, problemas metabólicos, etc.). Por eso, son dianas farmacológicas increíblemente valiosas. El problema es que son extremadamente difíciles de estudiar y atacar con anticuerpos. Por un lado están incrustados en la membrana grasa de la célula, como un iceberg, con la mayor parte de su estructura oculta. Por el otro, son muy inestables, y si los sacas de su entorno natural para estudiarlos, pierden su forma y dejan de funcionar.
Aquí es donde AbCellera presume de su superioridad tecnológica. Han desarrollado (y adquirido) tecnologías específicas para superar este desafío: tienen formas de generar estas proteínas "portero" de manera que mantengan su forma correcta fuera de la célula, listas para ser usadas como cebo. Su plataforma de microfluídica les permite analizar millones de células inmunitarias para ver qué anticuerpos no solo se “pegan” a estos porteros, sino que además tienen el efecto deseado (por ejemplo, bloquear la puerta o, por el contrario, forzarla a abrirse).
El fármaco ABCL635 (que ya viésemos en la primera parte de la tesis) para los sofocos es el primer producto de AbCellera que sale de esta plataforma específica para GPCRs. Si pueden demostrar que son capaces de generar fármacos de forma fiable contra esta clase de dianas, habrán "desbloqueado" un universo de enfermedades que hasta ahora eran muy difíciles de tratar con anticuerpos, dándoles una ventaja competitiva enorme.
En definitiva, los GPCRs y Canales Iónicos son dianas increíblemente valiosas pero muy difíciles. AbCellera utiliza su tecnología para atacar a estos "porteros y compuertas" celulares que otros no pueden, abriendo la puerta a tratamientos para una gran cantidad de enfermedades.
5.1.c. ¿Realmente estos dos sistemas no tienen valor?:
A este respecto, uno de los verdaderos activos intangibles (que como hemos visto se nos ofrece “gratis”) de AbCellera son estas plataformas tecnológicas patentadas y sus secretos comerciales para descubrir y desarrollar anticuerpos contra estas dianas:
Patentes: Sobre sus dispositivos de microfluídica, métodos de análisis de células, y sobre las secuencias de anticuerpos específicos que descubren.
Software y IA: El código y los algoritmos de su software de inteligencia artificial que analizan cantidades masivas de datos para predecir qué anticuerpos serán mejores. Esto es propiedad intelectual protegida.
Datos: Las gigantescas librerías de datos de anticuerpos y sus propiedades que han ido acumulando y que usan para entrenar a sus modelos de IA.
Know-how y Secretos Comerciales: Los procesos y protocolos específicos de su laboratorio. Desde cómo preparan las muestras hasta cómo ejecutan los experimentos. Este conocimiento práctico es increíblemente valioso y no es público.