Tesis en profundidad de AST (Parte I)
Primera parte de una tesis en dos capítulos. Comprende de manera sencilla una compañía que podría aumentar su valor de manera abrupta.
Si eres suscripor de pago, date de alta en Discord para disponer de información diaria
Antes de entrar en materia, quisiera destacar que hemos lanzado nuestro servidor de Discord. Allí encontrarás hilos dedicados a cada valor en cartera, actualizaciones en tiempo real sobre los cambios en la misma e información detallada de los valores en nuestra watchlist. Ya somos 115 usuarios activos, aunque todavía hay suscriptores de pago pendientes por sumarse. Si aún no eres suscriptor premium, considero que esta es una excelente oportunidad no solo para acceder a todo el contenido de nuestro Substack, sino también para formar parte de una comunidad dinámica a través de este nuevo canal. Si ya lo eres, accede al botón que verás a continuación, escribe tu email de suscriptor, y te activaré en menos de 24h.
Sin más preámbulo, paso a compartir la tesis que nos ocupa:
INDICE
Historia y misión
Un CEO “all in”
¿Por qué tiene sentido AST?
La solución
Su tecnología
Phased Array Antenna
Arquitectura transparente
Satélites de ASTS
BlueWalker 1
BlueWalker 3
BlueBird 1-5 (Block 1)
BlueBird (Block 2)
Valor oculto: chips ACIC
Acuerdos, alianzas e inversiones
1. Historia y misión
AST SpaceMobile (AST) tuvo sus inicios en 2017, cuando fue fundada bajo el nombre original de AST & Science por Abel Avellan, un emprendedor con más de dos décadas de experiencia en el sector de las telecomunicaciones satelitales. La empresa nació en un momento de efervescencia en la industria espacial, impulsada por la reducción de costos de lanzamiento y el creciente interés en las constelaciones de satélites en órbita terrestre baja (LEO), como ya pudimos ver en una tesis como la de Rocket Lab.
Con sede inicial en Midland, Texas, y un equipo que incluía ingenieros y ejecutivos con trayectorias en empresas como Globalstar y NanoAvionics, AST se propuso desde el principio un objetivo ambicioso: construir la primera red de banda ancha satelital capaz de conectar directamente teléfonos móviles estándar en cualquier lugar del planeta.
La visión fundacional de AST SpaceMobile se basa en la democratización de la conectividad, una idea que Avellan articuló como “llevar internet móvil a los próximos mil millones de personas”. Este propósito surge de su experiencia previa como fundador y CEO de Emerging Markets Communications (EMC), una compañía de comunicaciones satelitales que proveía servicios a gobiernos y empresas en regiones remotas, vendida en 2016 por 550 millones de dólares. Durante su tiempo en EMC, Avellan identificó una limitación recurrente: las soluciones satelitales tradicionales dependían de equipos costosos y especializados, lo que las hacía inviables para el usuario promedio. Esta observación lo llevó a concebir una red que eliminara esa barrera, aprovechando las frecuencias móviles existentes y la tecnología de antenas de arreglo en fase (phased-array, las cuáles conoceremos más tarde) para comunicarse directamente con dispositivos de consumo masivo.
El nacimiento de AST también estuvo influenciado por el contexto tecnológico y económico de finales de la década de 2010. La revolución de SpaceX, con sus cohetes reutilizables Falcon 9, había reducido el costo promedio de lanzamiento por kilogramo de 20,000 dólares en la era del transbordador espacial a menos de 2,000 dólares para 2017, según datos de la NASA. Simultáneamente, los avances en miniaturización y diseño de satélites permitían construir sistemas más eficientes y escalables. Avellan vio en este entorno una ventana de oportunidad para fusionar la experiencia en telecomunicaciones satelitales con las tendencias emergentes del “New Space”, apostando por una solución que no solo fuera técnica, sino comercialmente disruptiva.
La visión fundacional de AST se formalizó con el desarrollo de su primer prototipo, el satélite BlueWalker 1, lanzado en abril de 2019 desde la India a bordo de un cohete. Este pequeño satélite experimental (y muy rudimentario), sirvió como prueba de concepto para validar la idea de comunicación directa entre satélites LEO y teléfonos móviles sin modificaciones. El éxito inicial atrajo la atención de socios estratégicos y financieros, sentando las bases para una ronda semilla que incluyó inversiones de firmas como Cisneros Group y el propio Avellan. Esta etapa temprana reflejó un enfoque pragmático: demostrar viabilidad técnica para luego escalar hacia una constelación comercial.
Desde una perspectiva de inversión, los orígenes de AST destacan dos elementos clave. Primero, el liderazgo de Avellan, cuya trayectoria exitosa en EMC y su enfoque visionario aportan credibilidad al proyecto. Segundo, la alineación de su misión con una necesidad global insatisfecha: conectar a los 3,000 millones de personas sin acceso regular a internet móvil, según la GSMA, lo que representa un mercado potencial valorado en miles de millones de dólares. Sin embargo, esta ambición también implica riesgos inherentes, como la dependencia de una tecnología en desarrollo y la necesidad de capital intensivo en sus primeras fases, aspectos que se explorarán en capítulos posteriores.
Podríamos decir que los orígenes de AST SpaceMobile reflejan una combinación de experiencia sectorial, innovación tecnológica y un timing estratégico en el auge del espacio comercial. Su visión fundacional no solo busca resolver un problema técnico, sino capturar una oportunidad de mercado transformadora, posicionando a la empresa como un caso de estudio fascinante para un tipo de inversor como yo, al que le encantan las historias de crecimiento y máxima alineación directiva. En el vídeo de debajo podrán ampliar información, si así lo desean, sobre la figura de Abel y el propósito de AST.
Para terminar, y resumiendo, diríamos que la misión de AST SpaceMobile es cerrar la brecha digital global proporcionando conectividad celular de alta velocidad desde el espacio. Buscan hacer realidad la comunicación móvil de alta calidad en cualquier lugar del mundo, incluso en los océanos, áreas rurales y regiones subdesarrolladas.
La visión, por su parte, es una donde cada persona tenga acceso a internet de alta velocidad en su teléfono móvil sin importar su ubicación geográfica. AST SpaceMobile aspira a ser la infraestructura de comunicación que permite a los operadores móviles expandir su cobertura sin la necesidad de construir más torres o infraestructura terrestre, ofreciendo así un servicio complementario que mejora la experiencia del usuario. Esta conexión dispondría de total compatibilidad con las tecnologías celulares actuales, dando soporte para 2G, 4G LTE y 5G. Esto permitirá (o permite ya) servicios como llamadas de voz, mensajes de texto y datos de alta velocidad.
2. Un CEO “all in”
Como vimos anteriormente, Abel Avellan es el fundador y CEO de AST y figura central del equipo directivo. Nacido en Venezuela en 1971, Avellan creció en un país sin una tradición espacial significativa, pero desde joven mostró un interés notable por la tecnología y las comunicaciones. Una anécdota curiosa es que, según entrevistas, solía pasar horas en su infancia observando el cielo nocturno con un pequeño telescopio que le regalaron sus padres, lo que encendió su fascinación por los satélites y las posibilidades de conectar el mundo desde el espacio. Este pasatiempo infantil no solo lo llevó a estudiar ingeniería eléctrica en la Universidad Simón Bolívar en Caracas, sino que también moldeó su visión de usar la tecnología espacial para resolver problemas terrestres.
Con una trayectoria de más de 25 años en la industria de telecomunicaciones satelitales, Avellan aporta una mezcla de experiencia técnica y empresarial. Antes de fundar AST en 2017, lideró Emerging Markets Communications (EMC) como CEO, haciendo crecer la compañía desde startup hasta convertirla en una operadora global que atendía a más de 100 países, culminando en su venta por 550 millones de dólares en 2016. Su conocimiento profundo del mercado satelital y su historial de ejecución exitosa lo posicionan como un líder capaz de navegar los desafíos técnicos y financieros de AST.
Abel Avellan, como líder de AST SpaceMobile, no recibe un salario tradicional desde la fundación de la compañía en 2017, según información pública reportada en documentos de la empresa. En lugar de un salario fijo, su compensación está vinculada principalmente a su participación accionarial y a transacciones financieras estratégicas que reflejan su confianza en el futuro de ASTS Por ejemplo, un formulario 8-K presentado ante la SEC en noviembre de 2024 nos cuenta que Avellan entró en un contrato de forward prepago variable utilizando un vehículo de propósito especial (SPV), una operación no dilutiva que involucró aproximadamente el 3.2% de sus tenencias totales. Este contrato, programado para liquidarse en enero de 2026, podría implicar la entrega de hasta 2.5 millones de acciones dependiendo del desempeño del precio de la acción, pero también permite una liquidación en efectivo, lo que mantendría su propiedad intacta. Esta maniobra fue aprobada por la junta directiva y personalmente la interpreto como una estrategia de planificación financiera personal para no depender de un salario directo.
Desde una perspectiva de inversión, esto es relevante porque sugiere que Avellan está completamente alineado con los intereses de los accionistas: su riqueza está atada al éxito a largo plazo de AST más que a ingresos inmediatos. Según proxies de la compañía para el último año fiscal, Avellan reportó una compensación total de $0, incluyendo salario base, bonos y opciones de acciones. En cambio, su posición como accionista mayoritario (controlando aproximadamente el 79% de las acciones totales) es de las mayores que podamos encontrar en el panorama actual.
3. ¿Por qué tiene sentido AST?
Volvamos a la misión del negocio. Creo que esta tesis se entenderá mucho mejor una vez veamos datos y realidades como las siguientes, entendiendo la importancia del proyecto y su escala:
Según los datos más recientes de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), a finales de 2023 aproximadamente 2.6 mil millones de personas en el mundo permanecían sin conexión a internet. Esto representa alrededor del 33% de la población global, estimada en 8.1 mil millones de personas para ese año. En regiones como África subsahariana, América Latina, y partes del sudeste asiático, donde la infraestructura terrestre es limitada, el servicio de AST podría proporcionar acceso a internet de alta velocidad a millones de personas.
AST SpaceMobile no solo busca ampliar la cobertura en áreas rurales o remotas; su objetivo es ofrecer cobertura en todo el mundo, incluyendo océanos y áreas polares, donde tradicionalmente no hay acceso a servicios móviles de alta calidad.
Durante desastres naturales, cuando las redes terrestres pueden fallar, los satélites de AST SpaceMobile podrían ser cruciales para mantener comunicaciones vitales. Esto incluye tanto para la coordinación de rescates como para permitir a los afectados contactar con sus seres queridos.
Para la industria marítima, donde la conectividad puede ser escasa y costosa, AST SpaceMobile ofrece la promesa de comunicación constante y de alta calidad, mejorando la seguridad, el entretenimiento y la eficiencia operativa de los barcos en alta mar.
En áreas sin acceso a internet de alta velocidad, la educación en línea y los servicios de telemedicina se ven severamente limitados. La red de AST SpaceMobile podría transformar estas áreas, facilitando el acceso a recursos educativos y servicios de salud a distancia. Incluso personas de bajos recursos, con un teléfono básico reacondicionado, podría tener acceso a la red, sin necesidad de cables, antenas o ningún tipo de hardware.
Al no requerir la construcción de torres eléctrica en terrenos remotos o áreas protegidas, la solución de AST SpaceMobile también tiene un perfil ambiental más favorable en comparación con la expansión de la infraestructura terrestre tradicional. Además, construir torres celulares en áreas remotas puede costar entre 50,000 y 500,000$ por torre, según la región, más su posterior mantenimiento. Un satélite de AST puede cubrir áreas equivalentes a cientos de torres a una fracción del coste por usuario, especialmente en regiones de baja densidad poblacional. Esto, sin embargo, no ha creado una competencia entre sectores, sino más bien una unión en busca de soluciones más eficientes, como vemos en el vídeo de debajo referente a la unión entre AST y American Tower (uno de los mayores poseedores de torres en los Estados Unidos)
4. La solución
¿Cómo proceder ante esa realidad? AST propone una red de banda ancha celular basada en el espacio, algo único porque permite que teléfonos móviles comunes y corrientes (como el que tienes en tu bolsillo) se conecten directamente a satélites sin necesidad de equipos especiales. El servicio no depende de un solo satélite, sino de una "constelación", es decir, un grupo de satélites trabajando juntos. Estos satélites estarán coordinados para cubrir grandes áreas de la Tierra y garantizar que siempre haya conexión disponible.
Para entender esto mejor, debemos saber que cuando hablamos de banda ancha celular nos referimos a la tecnología que permite el acceso a internet de alta velocidad directamente desde satélites en órbita baja (LEO) a teléfonos móviles convencionales, sin necesidad de antenas o dispositivos especiales.
Así, SpaceMobile está trabajando en poder proporcionar servicios de banda ancha celular de alta velocidad y bajo costo a usuarios que se encuentren fuera del alcance de las redes celulares terrestres, utilizando sus dispositivos móviles actuales. El servicio SpaceMobile está planificado para operar mediante una constelación de satélites en órbita baja (LEO), con antenas de matriz en fase (conocidas como Phased Array en inglés) de gran tamaño y alta potencia. Estas antenas son paneles enormes (los primeros tienen unos 65m² y los próximos hasta 223m²) que pueden dirigir señales de manera precisa hacia los teléfonos en la Tierra. Ser "de alta potencia" significa que tienen la capacidad de enviar señales fuertes lo suficientemente lejos y claras para que un celular normal las capte.
Todo ello se haría utilizando espectro de baja y media frecuencia controlado por operadores de redes móviles ( Mobile Network Operators en inglés). Para entender esto mejor, debemos saber que el "espectro de baja y media frecuencia" son rangos de frecuencias que ya utilizan las operadoras móviles terrestres (como Vodafone, AT&T o Verizon). La ventaja de la banda baja es que las señales pueden viajar largas distancias y atravesar obstáculos como edificios o árboles, mientras que la banda media ofrece más velocidad para datos. AST SpaceMobile no posee estas frecuencias, sino que las "toma prestadas" de las operadoras móviles con las que colabora.
Si quieres quedarte con una idea clave pero más básica, te propongo la siguiente a subrayar: el servicio SpaceMobile de AST planea usar un grupo de satélites grandes y potentes en órbita baja, equipados con antenas avanzadas, para conectar teléfonos normales usando las mismas frecuencias que ya tienen las operadoras móviles. Esto les permite ofrecer cobertura global sin que los usuarios necesiten cambiar de teléfono o comprar equipos extra.
En el siguiente vídeo, Adriana Cisneros, miembro de la junta de AST habla del proyecto a partir del minuto 20:12 y nos da una idea muy clara del significado del negocio y de la calidad de su liderazgo.
Este desarrollo, de llevarse a cabo finalmente, supondría como ya hemos comentado un sistema revolucionario que permitirá la conexión a internet en todas aquellas áreas donde las redes celulares tradicionales no tienen cobertura.
5. Su tecnología
5.1. Phased array antenna (antenas de matriz en fase)
Como comentábamos más arriba, AST SpaceMobile hace uso de antenas de matriz en fase (phased array antennas).
Para explicarlo de una manera sencilla, este tipo de tecnología podría asemejarse a como un equipo de altavoces trabajan juntos para dirigir el sonido en una dirección específica, pero en este caso, en lugar de sonido, se trata de ondas de radio, como las que usan los teléfonos móviles o los satélites.
Imagina que tienes muchas antenas pequeñas puestas en una cuadrícula. Cada una puede enviar o recibir señales, pero lo especial es que no todas disparan sus ondas al mismo tiempo ni con la misma fuerza. Ajustando el momento exacto en que cada antena emite su señal (lo que se llama "fase"), las ondas se combinan de manera que se refuerzan en una dirección concreta y se cancelan en otras. Esto permite que la antena "apunte" electrónicamente a un objetivo (como un satélite o una torre) sin necesidad de girar o moverse mecánicamente.
Esto, como es lógico, tiene una serie de implicaciones significativas para su servicio de comunicaciones desde el espacio:
Ampliación de la Cobertura
Las antenas de matriz en fase permiten a AST SpaceMobile dirigir y enfocar las señales de manera precisa hacia áreas específicas de la Tierra, lo que significa que pueden ofrecer cobertura donde tradicionalmente sería difícil o costoso instalar infraestructura terrestre, como en zonas rurales, oceánicas, o áreas con topografía compleja.
Mejor Rendimiento de Señal
Al permitir el beamforming (formación de haz), estas antenas mejoran la ganancia de señal en direcciones específicas, lo cual se traduce en una mejor calidad de la conexión, velocidades de datos más altas y una experiencia de usuario más fiable incluso en condiciones adversas.
Para entenderlo de manera sencilla, el beamforming sería como hacer magia con las ondas de radio para que tu teléfono o cualquier dispositivo pueda tener una señal más fuerte y clara. Pongamos el siguiente ejemplo: cuando usas una linterna en una habitación oscura, si simplemente la enciendes, la luz se esparce por todos lados. Pero si enfocas la luz hacia algo específico, como un libro, la luz se hace más intensa y puedes ver mejor. Las antenas en los satélites o en las torres de telefonía funcionan de manera similar. Normalmente, la señal se envía en todas direcciones, pero con el beamforming, las antenas pueden enfocar la señal de radio hacia un teléfono en particular, casi como si estuvieran "apuntando" la señal directamente a ti.
En el beamforming hay muchas antenas pequeñas trabajando juntas. Cada una puede ajustar un poco cómo envía su señal. Estas antenas se sincronizan para que sus señales se sumen en la dirección donde está tu teléfono, haciendo que la señal llegue más fuerte y clara. Si tu teléfono se mueve, las antenas pueden cambiar la dirección del haz de señal para seguirte, asegurando que siempre tengas la mejor conexión posible, esto hace posible la recepción de una señal perfecta desde objetos en movimiento como aviones, barcos o vehículos en carretera.
Los beneficios de todo esto son grandes, permitiendo cobertura por ejemplo en habitaciones de la casa donde antes no existía, sufriendo menos interferencias en lugares abarrotados como estadios o conciertos o ahorrando batería al teléfono al no tener que trabajar tanto para mantener la conexión.
El beamforming, en resumen, es como tener una conexión personalizada de internet que sigue el movimiento de tu dispositivo, asegurándose de que siempre tengas la mejor recepción posible, sin importar dónde estés.